Frisby en España: Así es como el registro de marca puede evitar la expansión de tu negocio
En el mundo de los negocios, uno de los errores más costosos es subestimar el poder del registro de marca. Y si no lo crees, solo basta con mirar el caso actual de Frisby, la reconocida cadena de pollo colombiano, que enfrenta una situación legal compleja en su intento por expandirse al mercado europeo.
¿Qué está pasando con Frisby en Europa?
Frisby ha sido durante décadas un símbolo del sabor colombiano, consolidándose como una de las cadenas de comida rápida más queridas en el país. Sin embargo, cuando la empresa decidió poner la mirada en Europa, se topó con una barrera inesperada: su nombre ya estaba registrado en la Unión Europea por un tercero.
Este registro previo impide legalmente que Frisby opere bajo su nombre original en territorio europeo, lo que no solo retrasa su expansión, sino que la enfrenta a una batalla legal por propiedad intelectual. La situación recuerda a muchos empresarios y emprendedores una verdad que suele ignorarse: no basta con tener una marca exitosa en tu país, también debes protegerla internacionalmente.
El precedente de Burger King en Australia
Un caso muy similar ocurrió con Burger King en Australia. Cuando la famosa cadena estadounidense quiso entrar al país oceánico, descubrió que el nombre “Burger King” ya había sido registrado por un empresario local. El resultado: la marca tuvo que operar bajo un nombre alternativo. Así nació Hungry Jack’s, que hasta el día de hoy es la cara de Burger King en Australia.
Lo curioso es que, aunque la comida, la estética y los valores de marca son los mismos, el simple hecho de no haber asegurado los derechos del nombre en ese país obligó a una de las empresas más grandes del mundo a modificar su identidad en todo un territorio.
¿Tienes registrada tu marca… de verdad?
En Colombia, muchos emprendedores creen que al registrar su marca en la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), están completamente protegidos. Pero este es un error común.
El registro en la SIC solo tiene validez dentro del territorio colombiano. Es decir, tu marca está segura aquí, pero completamente vulnerable en cualquier otro país o región. Para protegerla en el extranjero, debes hacer un registro ante organismos internacionales como la OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual) o a través del sistema de marcas de la Unión Europea (EUIPO) si estás pensando en expandirte a Europa.
¿Y si mañana decides llevar tu marca al exterior?
Imagínalo: años construyendo una marca, fidelizando clientes, perfeccionando tu producto… y cuando por fin decides cruzar fronteras, descubres que alguien más ya se adueñó del nombre. No solo perderías tu identidad, sino que estarías obligado a renombrar, rediseñar y volver a posicionar tu empresa desde cero en un nuevo mercado.
¿Te has preguntado si estás listo para dar ese paso?
¿Has considerado registrar tu marca fuera del país?
¿Estás seguro de que nadie más podría aprovechar tu descuido?
Una inversión que puede salvar tu futuro
El caso de Frisby debería ser una alerta para cualquier emprendedor o empresario con ambiciones globales. El registro de marca no es un trámite menor ni un simple requisito legal. Es una estrategia de protección para el futuro de tu negocio. Asegúrate de que tu identidad esté resguardada no solo en Colombia, sino también en los mercados donde sueñas crecer.
Porque en el mundo del emprendimiento, no gana solo quien tiene la mejor idea, sino quien sabe protegerla a tiempo.