En el mundo de los negocios, uno de los errores más costosos es subestimar el poder del registro de marca. Y si no lo crees, solo basta con mirar el caso actual de Frisby, la reconocida cadena de pollo colombiano, que enfrenta una situación legal compleja en su intento por expandirse al mercado europeo. ¿Qué está pasando con Frisby en Europa? Frisby ha sido durante décadas un símbolo del sabor colombiano, consolidándose como una de las cadenas de comida rápida más queridas en el país. Sin embargo, cuando la empresa decidió poner la mirada en Europa, se topó con una barrera inesperada: su nombre ya estaba registrado en la Unión Europea por un tercero. Este registro previo impide legalmente que Frisby opere bajo su nombre original en territorio europeo, lo que no solo retrasa su expansión, sino que la enfrenta a una batalla legal por propiedad intelectual. La situación recuerda a muchos empresarios y emprendedores una verdad que suele ignorarse: no basta con tener una marca exitosa en tu país, también debes protegerla internacionalmente. El precedente de Burger King en Australia Un caso muy similar ocurrió con Burger King en Australia. Cuando la famosa cadena estadounidense quiso entrar al país oceánico, descubrió que el nombre “Burger King” ya había sido registrado por un empresario local. El resultado: la marca tuvo que operar bajo un nombre alternativo. Así nació Hungry Jack’s, que hasta el día de hoy es la cara de Burger King en Australia. Lo curioso es que, aunque la comida, la estética y los valores de marca son los mismos, el simple hecho de no haber asegurado los derechos del nombre en ese país obligó a una de las empresas más grandes del mundo a modificar su identidad en todo un territorio. ¿Tienes registrada tu marca… de verdad? En Colombia, muchos emprendedores creen que al registrar su marca en la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), están completamente protegidos. Pero este es un error común. El registro en la SIC solo tiene validez dentro del territorio colombiano. Es decir, tu marca está segura aquí, pero completamente vulnerable en cualquier otro país o región. Para protegerla en el extranjero, debes hacer un registro ante organismos internacionales como la OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual) o a través del sistema de marcas de la Unión Europea (EUIPO) si estás pensando en expandirte a Europa. ¿Y si mañana decides llevar tu marca al exterior? Imagínalo: años construyendo una marca, fidelizando clientes, perfeccionando tu producto… y cuando por fin decides cruzar fronteras, descubres que alguien más ya se adueñó del nombre. No solo perderías tu identidad, sino que estarías obligado a renombrar, rediseñar y volver a posicionar tu empresa desde cero en un nuevo mercado. ¿Te has preguntado si estás listo para dar ese paso?¿Has considerado registrar tu marca fuera del país?¿Estás seguro de que nadie más podría aprovechar tu descuido? Una inversión que puede salvar tu futuro El caso de Frisby debería ser una alerta para cualquier emprendedor o empresario con ambiciones globales. El registro de marca no es un trámite menor ni un simple requisito legal. Es una estrategia de protección para el futuro de tu negocio. Asegúrate de que tu identidad esté resguardada no solo en Colombia, sino también en los mercados donde sueñas crecer. Porque en el mundo del emprendimiento, no gana solo quien tiene la mejor idea, sino quien sabe protegerla a tiempo.
En el universo del marketing digital, las landing pages o páginas de aterrizaje son herramientas fundamentales para convertir visitantes en clientes potenciales. Estas páginas están diseñadas específicamente para guiar al usuario hacia una acción concreta, como realizar una compra, registrarse en un formulario o iniciar una conversación. ¿Qué es una Landing Page? Una landing page es una página web independiente creada con un único objetivo: lograr una conversión específica. A diferencia de las páginas principales de un sitio web, que ofrecen múltiples enlaces y opciones, las landing pages eliminan distracciones para centrar la atención del usuario en una sola acción . ¿Cómo se integra en el Funnel de Conversión? El funnel de conversión o embudo de conversión representa el recorrido que realiza un usuario desde el primer contacto con una marca hasta la realización de una acción deseada. Este embudo se divide en tres etapas principales: Las landing pages se sitúan principalmente en la etapa BOFU, facilitando la conversión al proporcionar información clara y un llamado a la acción directo. Elementos Clave de una Landing Page Efectiva Para maximizar la tasa de conversión, una landing page debe incluir: Importancia del Storytelling en la Conversión El storytelling o narración de historias es una técnica poderosa para conectar emocionalmente con el usuario. Al contar una historia que resuene con las necesidades o deseos del público objetivo, se aumenta la probabilidad de conversión al generar confianza y empatía. Optimización para SEO Para que una landing page sea efectiva, no solo debe estar bien diseñada, sino también optimizada para los motores de búsqueda. Esto incluye: Conclusión Las landing pages son componentes esenciales en cualquier estrategia de marketing digital, ya que actúan como el punto de convergencia entre la atracción de tráfico y la conversión de leads. Al integrarlas eficazmente dentro del funnel de conversión y optimizarlas tanto para el usuario como para los motores de búsqueda, se maximiza el retorno de inversión y se mejora la eficacia de las campañas publicitarias.